PRESENTACIÓN 


Mi nombre es Celeste Jaime tengo 20 años, actualmente curso el segundo semestre de la licenciatura Enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria.
En la materia de Observación  y Análisis de la cultura escolar se llevara acabo el presente portafolio de evidencias de manera virtual.

Si bien en dicha pagina se muestra lo que viene siendo el portafolio del segundo semestre en la materia del observación y análisis  de la cultura escolar, en donde se plasman aquellas actividades que fueron realizadas sesión tras sesión. 

UNIDAD I

CULTURA ESCOLAR EN LA ESCUELA SECUNDARIA

MAPA MENTAL 


CUADRO COMPARITIVO


En el presente trabajo se plasman lo que viene siendo la actividad del segundo semestre la cual consta primeramente de un listado de palabras claves extraídas de la lectura brindada por la catedrática misma que fue leída y analizada para poder elaborar esta actividad posteriormente se encuentra un glosario de las palabras más relevantes de dicha lectura pues si bien son conceptos que nos ayudarán a ampliar nuestro vocabulario de una manera más técnica, ya que si bien sabemos cómo futuros formadores tenemos que ir adaptándonos y adquiriendo cuestiones como lo es en este caso

Así mismo previo a concluir la actividad se encuentra un cuándo comparativo en el cual se concentrar distintas definiciones de lo que es la cultura escolar con su respectivo autor.

Por su parte es importante que se lleve a cabo un excelente análisis del presente tema ya que a partir de aquí se partirá el presente curso de observación y análisis de la cultura escolar y es por eso que de principio debe saberse a que nos referimos con cultura escolar, que es, de que tratara, que nos brinda, que aspectos aborda, todo esto con el fin de que en su debido tiempo de llevar acabo practicas de observación sepamos que se debe analizar, con que herramientas, como es que fluye todo dentro de un aula.

Dicho esto se puede comprender el compromiso y la dedicación que debemos presentar nosotros como futuros docentes, pues todo esto es la base de nuestro trabajo en un futuro, he ahí el valor de cada trabajo y del esfuerzo que hoy se hace para llegar adquirir todo el conocimiento posible y a su vez podamos transmitirlo a nuestros futuros alumnos, de la mejor manera, y que ellos también retengan este previo conocimiento.

Sin más preámbulos que decir continuamos con la presentación de dicho trabajo realizado, el cual con anterioridad fue explicado.  

Para concluir el presente trabajo cabe destacar la importancia que este conllevo hacer realizado, primeramente pues si bien se analizó la lectura misma que fue proporcionada por la catedrática, así mismo mientras lo iba analizando, iba rescatando todas aquellas palabras claves que le daban sentido a la lectura, así mismo para posteriormente realizar lo que venía siendo un glosario.

Por su parte lo que más me pareció interesante fueron las distintas definiciones de lo que viene siendo la cultura escolar, pues aunque nos llevan a una misma dirección es extraordinario como se puede expresar cada uno a su manera.

Por otra parte me gustaría rescatar algunas ideas de la lectura que me parecieron de suma importancia, principalmente fueron los supuestos básicos donde Schein (1985) clasifica los supuestos básicos en cinco grupos en tanto se refieren a: la relación de la organización con su entorno, la naturaleza de la realidad y la verdad, el carácter de la naturaleza humana, la naturaleza de la actividad humana y la forma de las relaciones humanas. Estas dimensiones reflejan cuestiones fundamentales que la gente enfrenta permanentemente en su vida. Por ejemplo, el carácter de la naturaleza humana se refiere a cuestiones tales como, por ejemplo, si los seres humanos son esencialmente "buenos" o "malos", y si sus posibilidades de progreso están determinadas desde el nacimiento o pueden cambiar y desarrollarse.

Asi mismo el hecho de hablar de los valores los cuales se refieren a lo que el profesorado cree que es "bueno", "correcto" o "deseable". Reflejan, como dirían Fullan y Hargreaves (1999), aquello por lo que "vale la pena luchar".

Ya para finalizar dicho trabajo rescato por ultimo lo que nos dice Tyack y Cuban (2001) que el sistema educativo norteamericano experimentó reformas, pero estas fueron lentas y se incorporaron a través de un proceso de "hibridización" dirigido a mejorar sin cambiar radicalmente las prácticas habituales.

CULTURA ESCOLAR 


En el presente trabajo se plasman lo que viene siendo la relación de todas las exposiciones de los equipos para la sesión del día 9 de marzo de 2021 esto con el fin de concentrar tema determinado sobre la cultura escolar.

Primeramente se presenta el equipo número uno el cual aborda el tema de las "diferencias en enfoques teóricos y estrategias de investigación" por medio de un cuadro comparativo, enseguida de este se anexa con el tema de "enfoques metodológicos que predominan en cada tradición" esto con base a una infografía, así mismo y posterior a esto se encuentra el equipo tres con el tema de "modos de describir la cultura escolar tipologías y niveles" basando la información en un mapa mental, de igual manera el equipo cuatro con el mismo tema que el anterior presentó un mapa mental con otras aspectos con otras tipologías y niveles.

El trabajo del equipo cinco el cual aborda el tema de "supuestos básicos, valores y normas." por medio de un mapa conceptual, enseguida está anexado el organizador del equipo seis en base al tema del "clima escolar" con base en un tríptico posterior a esto se encuentra el equipo siete con el tema de "gramática escolar" y finalmente el equipo ocho con el tema de "consideraciones finales."

Si bien cada uno de los presentes temas que se abordan son de suma importancia ya que al cabo de qué diera inicio del presente curso se habla de lo importante que es en nuestra formación el hecho de comprender a grandes rasgos lo que viene siendo la cultura escolar ya que próximos a llevar a cabo las prácticas de observación tienen que tomarse en cuenta muchos aspectos y para eso principalmente es necesario comenzar desde los presentes temas para que así todos aquellos conocimientos necesarios para nuestro propio aprendizaje que nos ayuda día a día en nuestra formación como futuros docente.

Esperando sea de su agrado el hecho de analizar cada uno de estos organizadores para consolidar toda la información necesaria en su compresión de las bases de la cultura escolar.

DIFERENCIAS EN ENFOQUES TEÓRICOS Y ESTRATÉGIAS DE INVESTIGACIÓN, CUADRO COMPARATIVO

ENFOQUES METODOLÓGICOS QUE PREDOMINAN EN CADA TRADICIÓN, INFOGRAFIA

MODOS DE DESCRIBIR LA CULTURA ESCOLAR, MAPA MENTAL

MODOS DE ESCRIBIR LA CULTURA ESCOLAR, TIPOLOGÍAS Y NIVELES, MAPA MENTAL

SUPUESTOS BÁSICOS, VALORES Y NORMAS, ES UN MAPA CONCEPTUAL

CLIMA ESCOLAR, TRÍPTICO

GRAMÁTICA ESCOLAR, ÁRBOL DE FRASES CLAVE

CONSIDERACIONES FINALES, NUBE DE PALABRAS CLAVE

Para finalizar el presente trabajo cabe destacar la importancia que se tuvo al realizarse ya que primeramente se asignó a cada uno de los equipos el tema que desarrollaría y posterior a eso también se designó de igual manera un organizador distinto a cada uno para así trabajar la información de una manera más relevante y dinámica.

Si bien a nuestro equipo nos tocó desarrollar el tema de "Enfoques metodológicos que predominan en cada tradición" en base a una infografía para lo cual cada uno de los integrantes del equipo desempeño una tarea muy importante para así poder sacar adelante el trabajo.

Dicho esto el presente trabajo conllevó su dedicación ya que en lo personal se tuvo que analizar de manera general cada uno de los organizadores de los equipos sin embargo fue muy interesante realizarlo pues es una manera muy dinámica analizar la información desde distintos organizadores.

Con base a lo anterior es vital saber manejar el hecho de trabajar de manera colaborativa, ya que si bien hay autores que no lo hacen ver de una manera grata por ejemplo:

Para Guitert y Giménez, (1997) es el: "Proceso en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantes del equipo. El trabajo colaborativo se da cuando existe una reciprocidad entre un conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar sus puntos de vista de tal manera que llegan a generar un proceso de construcción de conocimiento."

Panitz y Panitz, (1998) es: "Proceso de interacción cuya premisa básica es la construcción de consenso. Se comparte la autoridad y entre todos se acepta la responsabilidad de las acciones del grupo."

Salinas, (2000) Considera fundamental el análisis de la interacción profesor-estudiante y estudiante-estudiante, por cuanto el trabajo busca el logro de metas de tipo académico y también la mejora de las propias relaciones sociales.

MAPA CONCEPTUAL


En el presente trabajo se plasma lo que viene siendo un mapa conceptual el cual aborda el tema de perspectivas teóricas de la cultura escolar, mismas que son divididas en dos de ellas; la primera es la tradición estructural funcionalista y la otra es la tradición interpretativa.

Si bien el hecho de realizar este organizador, conlleva a analizar y extraer la información más relevante y precisamente eso es lo que se presenta en el previo organizador grafico que está a punto de ser observado, y mismo en el que contiene como bien se dijo información relevante de lo que viene siendo las perspectivas teóricas, dicho tema de suma importancia para nuestra formación y para adquirir nuevos conocimientos que en su momento serán de suma importancia y mas que se está próximo a llevar acabo el hecho de las prácticas de observación y es ahí donde se implantará cada uno de los aspectos que teóricamente se han revisado en el transcurso del curso anterior de "Herramientas para observación y análisis de la escuela y comunidad", así como del que actualmente estamos llevando sobre la "Observación y análisis de la cultura escolar".

Dicho esto ambos cursos dejan mucho de aprender, ya que para ser un buen docente se necesita conocimiento de absolutamente todo el contexto en el que se desenvuelve, para que así se pueda emplear un buen trabajo brindado todo el conocimiento adquirido a lo largo de su formación.

De igual manera otras de las cosas que se deben mencionar es la influencia que ha tenido en nosotros el hecho de analizar cada uno de estos temas, con esto me refiero a todo aquel conocimiento que hemos venido adquiriendo con cada uno de los temas abordados en las diversas sesiones.

Sin más que decir a continuación se presenta el mapa anteriormente mencionado en el que se espera puedan comprender y analizar la información que el mismo nos aborda de la dicha información ya anteriormente mencionada.


Para concluir el presente trabajo cabe destacar la importancia que este tuvo, al momento de llevarse a cabo, ya que para que este fuera llevado acabo primeramente se llevó acabo lo que fue una lectura a profundidad sobre dicho tema abordar del cual posteriormente se extrajeron las ideas principales para así posterior a eso darle dicha estructura al ya mapa conceptual que anteriormente fue presentando.

Otra de las de las cuestiones sobre dicha actividad que cabe destacar es dinámica que cada uno empela para llevar acabo dicho trabajo, si bien en lo personal me gusta seguir trabajando en lo que es la comprensión de la lectura y en la redacción y más en este punto de la realización de mis trabajos, en los cuales mi propósito ha sido tratar de ir mejorando poco a poco hasta llegar al punto de dominar estas dos partes en las que me cuesta un poco de trabajo.

Ya que si bien la comprensión lectora y la redacción son de vital importancia bien no lo hacen saber:

Lo señalado implica "un aprender a aprender..., se refiere a adquirir una serie de habilidades y estrategias que posibiliten futuros aprendizajes de manera autónoma", (Ríos, 1999: 21-23).

Morles (1991: 346) manifiesta que "Sin comprensión no hay lectura".

Redactar -observa Hilda Basulto- es una actividad comunicativa de primer orden, que implica un estado cultural avanzado de quien la ejercita.

Como no se trata de un acto cuyo dominio se practica de manera mecánica, sino de un proceso de construcción de productos escritos, su aprendizaje y su práctica demandan un cuidadoso proceso de elaboración de su materia prima -el pensamiento- y de su forma de expresión o presentación por medio de textos escritos.

INFOGRAFIA 



En el presente trabajo se mostrara lo que viene siendo una infografía sobre lo que viene siendo el tema de "El Cuestionario", la cual fue elaborada de manera individual, esto fue determinado por la catedrática ya que posterior a eso se llevara a cabo otra actividad en equipo.

Con el fin de abordar este nuevo tema y comprenderlo fue que se llevó a cabo la presente actividad como estrategia y es muy gratificante como de manera individual podemos llegar a realizar un buen trabajo pero sobre todo llegar a comprender de manera clara lo que es el tema del cual se está hablando.

Por otra parte y no menos importante cabe destacar como ya lo he mencionado el trabajo individual pues sin la disposición de uno mismo el trabajo no podría llevarse a cabo de manera concreta y específica, con las caracterizaciones solicitadas, es así que en cuanto a esto yo en lo personal implemente estrategias con la cuales se me facilitó más el trabajo pues me hizo desempeñar un rol sin dejar de lado claramente analizar todo aquella información que se estaría trabajando.

Es así que posterior a esto de igual manera la adquisición del conocimiento debe ser parcial en todos los sentidos, pues en si ese vendría siendo uno de los principales objetivos en dicha actividad, haber comprendido de que trata el cuestionario, cuáles son sus características, las ventajas y desventajas que este tiene, así como también el hecho de cómo se construye y se aplica.

En cuanto a la investigación para realizar la presente infografía se ingresó previamente a analizar un video y posterior a eso de manera personal indague en otras fuentes para corroborar la información recabada del video sugerido por la catedrática.Es así que después de una breve explicación a continuación se presenta el trabajo ya elaborado.

Para concluir el presente trabajo cabe destacar la importancia que este tuvo al ser sido desempeñado, ya que si bien en esta ocasión me dispuse a trabajar con una página diferente a la que actualmente trabajaba para realizar infografías, mas sin embargo me agrado la idea de trabajar con esta nueva página, me pareció una manera más simple de trabajar.

Si bien otras de las cosas es la didáctica de realizar este tipo de trabajos, ya que se manipula de una manera tan precisa la información sobre el cuestionario, y es simple de analizar en este gráfico, así como el hecho de la implementación de imágenes y roles que esta lleva al desarrollarse para así captar la atención de los lectores a los cueles se le pretende brindar el mensaje sobre un tema en específico, que en este caso fue sobre "El cuestionario".

Por otra parte y para reafirmar el hecho de la implementación de la infografía autores nos dan a conocer verdaderamente de que trata esta:

Según Richter (2013), los alumnos que trabajan con infografías obtendrán diversos beneficios: aumento en la literalidad con la información, aumento en la literalidad visual, mayor habilidad para procesar e interpretar informaciones, mayor habilidad para interpretar, evaluar, usar y crear media visual, aumento en la literalidad tecnológica, además de la habilidad para usar la tecnología de forma creativa, productiva y efectiva.

"Los alumnos entienden mejor una explicación cuando es presentada por medio de imágenes y palabras que si fuese solo por palabras" y las buenas infografías consiguen hacer eso. Sin embargo, "no se trata apenas de poner juntas palabras e imágenes en un texto, sino que sean observados ciertos principios de organización de textos multimodales" (Dionísio, 2005: 173).

Para Krauss (2012), una infografía es preparada para agrupar conjuntos de datos relacionados en una representación unificada y visualmente atrayente. La yuxtaposición de esos conjuntos de informaciones proporcionan informaciones más complejas y permite producir una información más amplia y precisa, para lo cual el discurso verbal resultaría más complejo y demandaría más espacio (Colle, 2004).

CUADRO COMPARATIVO



En el presente trabajo se aborda lo que viene siendo un cuadro comparativo sobre algunas técnicas de investigación, dentro de las cuales se presenta cuestionario, la encuesta, la entrevista y la observación.

Si bien en dicho cuadro se plasman las definiciones de cada una de estas técnicas así como lo son sus principales características y mismas que dentro de ellas se abordan algunas clasificaciones que se desglosan de algunas de las ya mencionadas técnicas, como es el caso del cuestionario que aunque se presenta posteriormente, puede adelantarse que este puede llegar a ser un cuestionario con preguntas abiertas, cerradas o mixto.

Por otra parte cabe destacar que el hecho de analizar cada una de estas técnicas ayuda a conocer un contexto más amplio hacia la investigación, ya que si bien son parte importante de esta, pues son aquellas que recolectan todos los datos importantes que se desean obtener para llevar acabo un previo análisis sobre alguna hipótesis planteada desde un inicio cuando se decidió llevar a cabo dicha investigación.

Otra de las cuestiones que cabe destacar es lo importante que es para nuestra formación como futuros docentes ya que si bien como se ha ido viendo en el presente curso y en anterior, uno como docente es encargo de brindar el conocimiento a los estudiando, pero para esto se deben emplear estrategias que hagan que todos a su manera adquieran dicho conocimiento, de sus hijos ya que si bien con solo bastara para que entre ellos se digan de cosas buenas del trabajo.

Después de todo, se espera que dicha información sea de gran utilidad y que de verdad se espera que después podamos platicar de todos esos aspectos en general.

Para finalizar el presente trabajo, cabe destacar el hecho de llevar a cabo este, si bien primeramente se levo acabo lo que fue cada una de las lecturas que fueron propuestas por la catedrática, posterior a eso mientras se leía, de fueron rescatando ideas principales, sobre aquellas principales técnicas que nosotros como futuros formadores, podríamos llevar a cabo desde ahora en el momento de la observación y después, para de esta manera formular lo que viene siendo un análisis, el cual gracias a la recaudación por medio de X técnica se podrá llegar alguna conclusión en base al tema que se esté analizando.

Ya que si bien no lo dicen el análisis:

Por su parte, el Diccionario de la Real Academia Española (edición de 1992) define el término «análisis» primeramente como «distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos», posteriormente, y en su segunda acepción encontramos que es el «examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual».

El análisis se opone lógicamente a la síntesis (Giner, 1975), ya que ésta consiste en la composición ordenada de los elementos diferentes de un todo, o sea, se basa en una operación contraria a la analítica.

Si bien para realizar un trabajo de investigación es necesario llevar a cabo un desarrollo metódico que permita la adecuada consecución de los objetivos propuestos, así como una formulación Jara, concreta y precisa del problema y una metodología de investigación rigurosa y adecuada al tipo de trabajo. Por ello, cada investigación usa las estrategias empíricas que se consideran más adecuadas, acorde con el modelo conceptual en el que se apoya. Como señala Pérez Serrano (1994), diseñar una estrategia de actuación sin un modelo conceptual previo nos llevaría a una interpretación y posterior análisis de los datos un tanto dudosos y posiblemente imprecisos.

REFERENCIAS 



  Tyack, D. y Cuban, L. (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Stolp, S. (1994). Liderazgo para la cultura escolar.Clearinghouse on Educational Policy and Management. Recuperado de https://www.ericdigests.org/2003-3/escolar.htm

Tagiuri, R. y Litwin, G.H. (Eds.). (1968). Organizational Climate: Explorations of a Concept [Clima organizacional: Exploraciones de un concepto]. Boston: Harvard Graduate School of Business Administration.

Schein, E. H. (1985). Organizational Culture and Leadership [Cultura organizacional y liderazgo]. San Francisco, CA: Jossey-Bass

Argyris, C. y Schön, D. (1976). Theory in Practice: Increasing Professional Effectiveness [Teoría en la práctica: Aumentando la eficacia profesional]. San Francisco: Jossey-Bass.

Deal, T. E. y Peterson, K. D. (2009). Shaping School Culture: Pitfalls, Paradoxes, & Promises [Configuración de la cultura escolar: Dificultades, paradojas y promesas]. San Francisco: Josey-Bass.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y posmodernidad. (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid: Morata.

Fullan, M. y Hargreaves, A. (1999). La escuela que queremos:Los objetivos por los cuales vale la pena luchar. Buenos Aires: Amorrortu. Recuperado de https://www.entrerios.gov.ar/CGE/adminconsejo/ DOCUMENTOS_PNFP/eje%203/EJE-3AMPL_LA-ESCUELA-QUE-QUEREMOS.pdf

Lectura de Elías, M. (2015). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Revista electrónica Educare. Argentina. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194138017016

M. Guitert and F. Jiménez, "Aprender a colaborar," in Cooperar en clase: Ideas e instrumentos para trabajar en el aula, A. Campiglio and R. Rizzi, Eds. Madrid: M.C.E.P, 2000.

T. Panitz and P. Panitz, "Encouraging the Use of Collaborative Learning in Higher Education," in University Teaching: International Perspectives, J. J. F. Forest, Ed. Taylor and Francis, 2014, pp. 161-201.

J. Salinas, "El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación," in Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, J. Cabero Almenara, Ed. Síntesis, 2000, pp. 199-227.

Lectura de Elías, M. (2015). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Revista electrónica Educare. Argentina. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194138017016

Basulto, Hilda, Curso de redacción dinámica, México, Trillas, 1998, 180 pp

MORLES, A. (1991). "La complejidad de los materiales escritos y la acción docente". En A. Puente (Comp.). Comprensión de la lectura y acción docente (pp. 346-362). Madrid: Ediciones Pirámide.

RÍOS, P. (1999). La aventura de aprender. Caracas: Texto

ITESM (2000). Métodos, Técnicas e instrumentos de recolección de datos. [Formato PDF]. Recuperado de: https://www.cca.org.mx/ps/profesores/cursos/apops/Obj02/web/media/pdf /Parasabermas.pdf

Salinas P. (2009).Métodos de investigación social. Ecuador: Editorial Quipus; CIESPAL [Formato PDF].Recuperado de: https://openbiblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55372.pdf

Capítulo 6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. En: Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Editorial Epistemé. [Formato PDF]. Recuperado de: https://www.formaciondocente.com.mx/06_RinconInvestigacion/01 _Documentos/El%20Proyecto%20de%20Investigacion.pdf

GINER, S. (1975): «Análisis», en W.AA.: Diccionario de Ciencias Sociales. Madrid, Instituto de Estudios Políticos.

PÉREZ SERRANO, G. (1994): Investigación cualitativa. Retos e interrogantes I y H. Madrid, La Muralla.

© 2021 CELESTE JAIME. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar