UNIDAD II

Comprendiendo la cultura escolar: rituales, prácticas sociales y vivenciales


En la presente pagina se plasman lo que vienen siendo las actividades  que fueron llevadas acabo en la unidad II de la materia de OBSERVACIÓN Y ANALISIS DE LA CULTURA ESCOLAR, esto con el propósito de compartir nuestro trabajo a otras personas y que pueda analizar y observar lo  que dia con dia se va realizando para adquirir todo lo que el presente curso nos brinda.

Informe de la primera jornada de práctica. Individual.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se plasma lo que viene siendo el informe de la primera jornada de práctica, en el cual se proyecta primeramente lo que viene siendo el contexto interno y externo de la presente institución a la cual asistimos a práctica, dicho apartado nos ayudara a comprender un poco más sobre dicha escuela.

Posterior a este se presenta en si lo que viene siendo los formularios ya contestados por parte de directivos, docentes, personal de asistencia, personal de servicio, y alumnos, dichos cuestionarios fueron diseñados para recabar información que nos ayudara a comprender y analizar un poco más a fondo lo que viene siendo la cultura escolar que se ve implementada en la escuela secundaria Técnica N°76.

Así mismo se plasma en seguida la sistematización de dichas respuestas que fueron brindadas.

Por otra parte se reflejan lo que vienen siendo los problemas que enfrentamos en dicha semana y la posible solución que a esto se le pudo dar.

Todo esto que esta presentado en el presente documento es un reflejo total de lo acontecido en la nuestra primera experiencia y jornada de prácticas.

Es algo que en un futuro como futuros formadores de la docencia nos ayudara, ya que aprenderemos de estas vivencias y mejoraremos cada día para que al culminar nuestra licenciatura seamos todos unos profesionales con las mejores bases para ejercer nuestra carrera..


CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N°76

La Escuela Secundaria Técnica Número 76 es una escuela de sector Público, con turno Matutino, dicha institución se encuentra en la zona centro, en el municipio de soledad de Graciano Sánchez, comunidad de Rancho Nuevo, en el estado de San Luis Potosí, ubicándose en la Avenida México 5ª, cuya clave es 24DST0083R.

Alrededor de la Escuela Secundaria se encuentran instituciones educativas como son la Universidad Tecnológica, el kínder Idelfonso Díaz de León y la primaria Valentín Gómez Farías.

Cerca de la escuela son pocos los comercios que se encuentran por ahí, como lo son una papelería dentro de la Secundaria y otra cerca de dicha institución, además se puede localizar un tianguis (los días lunes de cada semana); en cuestión de una tienda de abarrotes, mercados, supermercados y la panadería se ubican muy retirados de la Secundaria.

Además podemos encontrar algunas casas por la Escuela Secundaria Técnica No. 76, teniendo un acceso neutral a la escuela, ya que para algunos resulta fácil pero para otros es más complicado llegar.

Las casas en las que viven los alumnos están construidas con ladrillo, cemento o block, y estas cumplen con los servicios básicos como el acceso a internet, teléfono, luz, agua y drenaje, que de igual manera la institución cuenta con dichas utilidades.

En cuestión de la actividad económica de los padres de familia y sus ingresos económicos, la mayoría de ellos su nivel social es medio, mientras que el nivel económico es bajo, ya que los papás suelen ser agricultores u obreros, en cambio sus madres son amas de casa, no se clasifica a todos los progenitores de los alumnos de la misma manera ya que necesitamos realizar encuestas de ellos para conocer mejor dicha situación.

En cuanto al capital cultural escolar, emplea lo que son las características étnicas las cuales al analizarlas se puede comprender que son de suma importancia para el desempeño de los estudiantes ya que cada uno tiene sus propias creencias, tradiciones, costumbres, mismas que deben tomarse en cuenta ya que influyen de cierta manera en el aprendizaje de los estudiantes.

Es bien dicho, que el contexto en donde desarrolla el alumno tiende a afectar de manera importante su desempeño ya que existen diversos elementos que limitan su aprendizaje, en este caso hablaremos sobre la infraestructura escolar que suele ser de mucha importancia para llevar a cabo ciertas actividades físicas, de laboratorio, de aula, etcétera.

Como primer aspecto, hablaremos sobre la infraestructura en canchas deportivas donde afortunadamente se cuenta con dos canchas deportivas donde los alumnos pueden llevar a cabo normalmente actividades físicas y de recreación, pero existe cierto deterioro ya que el mantenimiento no suele darse con mucha frecuencia, sin embargo, la institución no cuenta con un auditorio que en muchas de las veces suele ser básico dentro de las escuelas secundarias.

El estado de las aulas forma parte importante de igual forma porque dentro de ellas el alumno lleva a cabo su aprendizaje y al existir un ambiente no correcto, esto puede perjudicar su desempeño. La secundaria técnica No. 76 cuenta con once salones en las que se llevan a cabo día a día las sesiones de clase donde el estudiante desarrolla habilidades y competencias, estas tienen una infraestructura regular porque cada año se le da mantenimiento, pero los alumnos mismos suelen realizar destrozos y deterioran el material.

También, existe la presencia de un laboratorio bien equipado donde los alumnos pueden desenvolverse de manera adecuada para la realización de experimentos que resultan importantes para adquirir conocimientos a través de la práctica, sin embargo pasa mismo en el estado del mobiliario dicho salón y talleres, se tiene un buen material, pero los estudiantes suelen llevar a cabo actos de rebeldía donde perjudican el estado en que se encuentran, dejando daños importantes.

Cabe mencionar que las aulas telemáticas tienen un impacto importante hoy en día dentro de la educación debido a que las Tecnologías de la Información y Comunicación nos han alcanzado. Afortunadamente, la escuela secundaria cuenta con este tipo de aulas donde los alumnos pueden aprender y poner a prueba sus habilidades digitales

Dicha secundaria cuenta con una infraestructura muy buena, ya que sus aulas se encuentran equipadas con los recursos necesarios que le permitirán al docente realizar sus actividades empleando tanto las instalaciones, como los materiales audiovisuales.

Ya sean televisores y DVD que permiten reproducir recursos visuales que en cierto punto ampliarán el entendimiento del alumno al poder apreciar directamente como se realizan o se llevan a cabo diversas acciones. De igual manera, al manipular recursos didácticos y la elaboración de los mismos, ya que se cuentan con los espacios adecuados para manipularlos en el aula de clase.

La salud de los alumnos es parte primordial dentro del contexto interno debido a que los hace sentir seguros dentro de la escuela. Dentro de la institución se presenta un consultorio donde los alumnos pueden ser atendidos en caso de que se encuentren en un mal estado de salud.

Así como tiene un gran equipamiento también carece de algunos elementos pertenecientes al contexto como lo es la falta de un edificio administrativo que suele ser muy importante dentro de la institución. Sin embargo, es necesario mencionar que se tienen destinadas dos aulas para lo relacionado a servicios administrativos.

También, los servicios como red hidráulica y la iluminación son básicos para que una escuela pueda funcionar, por eso es importante tenerlos muy en cuenta. Dentro de la secundaria, se cuenta con todos estos servicios y, por lo tanto, no existe problema alguno.

Tanto el contexto interno como el externo tienen una gran implicación dentro de la vida educativa del estudiante, es por este motivo que se debe hacer mención de cada uno de sus componentes, es decir las personas que laboran en l en la Escuela Secundaria Técnica No. 76, con el fin de que se tenga un mayor panorama más claro de éste, conformado por 3 directivos, que consta del director el Mtro. Héctor Hernández Camarillo, el subdirector el Mtro. Edgardo Morín y finalmente la coordinadora la Mtra. Orta cuentan con un total de 31 docentes, donde 4 de ellos se enfocan a la asignatura de Matemáticas, los cuales son el Mtro. Jesús Arnulfo Martínez Maldonado, el Mtro. Jorge Aguilar Lucio, la Mtra. Cristina Jiménez Morales y la Mtra. Cristina Jiménez Morales; en personal de servicio trabajan 4 personas laborando, en el asistencia educativa consta de cinco, donde 3 son prefectos, un trabajador social y un enfermero.

La Escuela Secundaria Técnica No. 76 cuenta con un total de 338 alumnos cursando en dicha institución, donde 29 alumnos son del 1°A, 29 del 1°B, 28 del 1°C, 28 del 1°D, 31 estudiantes del 2°A, 31 del 2°B, 29 del 2°C, 30 del 2°D, 35 cursan el 3°A, 33 el 3°B y 35 el 3°C.

En esta institución los maestros toman mucho en cuenta los aprendizajes esperados que incluso buscan nuevas estrategias, por si alguno de sus alumnos no logran adquirir la formación; en cuestión de la relación de los docentes entre sí y con sus directivos, se dirigen de una manera muy amable, además respetan mucho el saludo cuando se reúnen.

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Primeramente en el cuestionario de docentes se implementó la pregunta referente a cómo influyen las tecnologías con las costumbres y tradiciones de la escuela a lo que los directivos respondieron que debidos a la tecnología las cosas han cambiado, otro nos hace saber que no influye y por ultimo uno más nos dice que al transferir información y conocimiento. En la segunda pregunta se solicitó conocer cómo es que festejan sus tradiciones dentro de la escuela, a la que dé respuesta se obtuvo que se llevaba a cabo por medio de la convivencia, la armonía, desfiles, suspensión de clases, si bien otro de los cuestionamiento fue ¿Cómo se relacionan los docentes entre si dentro de la institución? A lo que rescatamos es que dicha relación se da por medio de un ambiente de respeto. La cuarta pregunta hace referencia a cómo es que los docentes se relacionan con los alumnos dentro de la escuela en donde se rescató que por medio de empatía, respeto, discreción, y confianza.

La quinta pregunta hace referencia a cuales son las normas que mas destacan ala institución a lo cual se dio respuesta que es el respeto entre si, otros de los cuestionamientos es cuales son las ceremonias que se realizan en la escuela a lo que se rescató que son principalmente los actos cívicos en fechas conmemorativas según el calendario escolar ,inauguración de ciclo escolar así como la clausura y entrega de documentos a los alumnos egresados., seguida de esta se solicitó como es que organizan dichas ceremonias y para esto se rescató que hay un coordinador y comisiones al personal en diferentes acciones y en equipos de trabajo par en conjunto sacar adelante un evento si bien se comparten responsabilidades.

Por otra parte de cuestiono si la institución cuenta con algún símbolo representativo para lo que hizo saber que es el dicho escudo de las secundarias técnicas por último se preguntó a los directivos si conocían algún mito sobre la institución para lo cual la respuesta fue negativa.

En el cuestionario realizado a los docentes se les cuestiono primeramente sobre como es el comportamiento de los alumnos dentro de las clases para lo cual sus respuestas fueron que su comportamiento es adecuado dado que mucho influye la presencia del docente que se encuentra enfrente para propiciar un ambiente favorable que permita desarrollar los procesos de enseñanza aprendizaje ,enseguida se les cuestiono sobre como fortalece los valores de los estudiantes para mejorar su conducta para lo cual lo primordial para los docentes es pedir respeto dado que para ellos es la base para fortalecer los demás valores ,seguido de esta también se les pregunto si dentro del aula tienen algún reglamento a seguir para mantener el orden para lo que su respuesta fue afirmativa , enseguida se cuestionó sobre cuáles son las que más identificaba en su grupo y su respuesta mayoritaria fue el respeto entre ellos.

Así mismo la siguiente pregunta trata sobre cómo se ha enseñado a los alumnos la importancia que tiene la identidad dentro de su vida como estudiante a una institución educativa, para esto su respuesta fue que la identidad tiene que ver con el "quien soy" y en ese mismo sentido como docentes es importante formar a ciudadanos de forma integral, con valores, conocimientos y habilidades que le permitirán integrarse en una sociedad, y si bien en ese sentido la escuela cumple con un papel fundamental porque es el espacio donde los estudiantes empiezan a practicar las reglas de convivencia social.

Si bien enseguida del anterior cuestionamiento se preguntó como es la relación maestro-maestro, a lo que nos hicieron saber que su relación está marcada por el respeto al saludar al compañero, escuchar sus puntos de vista en las sesiones de los Consejos Técnicos Escolares, entre otras, mas sin embargo igual que los estudiantes, entre maestros también se tienen los subgrupos por alguna afinidad, donde también entran las cuestiones sindicales que en ocasiones generan una división entre maestros.

Por su parte enseguida se encuentra el conocimiento que hace mención a como es la relación entre ellos docentes y alumnos, para lo que nos hicieron saber que su relación es que más que nada bajo respeto, así pues también se les cuestiono sobre como en sus alumnos ha observado que han realizado acciones para formar parte de un grupo, a lo que en su mayoría la respuesta obtenida fue negativa.

También se les cuestiono sobre que ceremonias se llevan a cabo en la institución y como las realizan, a lo que respondieron que más que nada los actos cívicos.

Por otra parte se cuestionó sobre que tanto influye la religión en los alumnos a lo que su respuesta fue que realmente la educación al ser laica , no es necesario conocer y relacionar la religión de los estudiantes.

INFORME DEL CTE

El día 12 de Abril de 2021 se llevó acabo la sexta sesión del consejo técnico, donde nosotros como estudiantes de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado en nuestra semana de prácticas de observación asistimos a dicha reunión en la escuela que se nos asignó por equipo en mi caso nos tocó trabajar en la escuela secundaria Técnica N° 76 en la comunidad de Rancho Nuevo.

Para esto primeramente se nos dio la bienvenida, posterior a eso se comenzó dando lectura a lo que viene siendo la guía de dicha sesión, dando a conocer a grandes rasgos su contenido el cual son recomendaciones para el desarrollo de la sesión a distancia, agenda de trabajo, propósitos, materiales y productos, actividades.

Posterior a esto se llevó acabo el análisis muy concreto en base a las emociones, en donde se aborda el tema de la importancia de la resilencia.

Después se abordaron las actividades, donde se retomaría el semáforo elaborado en la tercera sesión del CTE, se elaboraría listados de alumnos y alumnas que se encuentran en situaciones de riesgo con información insuficiente de aprendizaje y alumnos sin comunicación, la participación de docentes en donde nos contaban experiencias vividas actualmente con los alumnos en diferentes contextos.

Así mismo posterior a esto se llevó acabo la parte de la reflexión donde se compartieron experiencias compartidas por parte de los alumnos, una de las maestras compartió que ella les brinda el apoyo a su alumnos por medio de recomendaciones de libros, películas.

Enseguida se dio inicio al tema de la resilencia la cual se refiere al inicio de un desarrollo después de un trauma.

Por otra parte accedieron a la junta agente de supervisión, jefes de enseñanza.

Después de la intervención de dichos agentes, se retomaron las actividades en base a la resilencia, se llevó a cabo un análisis del cómo se aprende en base de las emociones, para esto se observó un video sobre "la resilencia y frustración".

Posterior a esto de un tiempo designado para la realización de dichas actividades se comprendió la segunda parte de la guía, donde primeramente se analizaron aprendizajes, enseguida se comprendieron algunas reflexiones mediante la interacción de los docentes con la coordinadora.

Finalmente y después de dicha interacción con la coordinadora se dio por finalizado el trabajo de la guía para dar entrada a lo que venía siendo los asuntos generales de la escuela de cómo implementar nuevas estrategias de trabajo, material pedagógico, y la implementación para la motivación en la reuniones por videollamada.

PROBLEMAS QUE ENFRETAMOS Y COMO SOLUCIONAMOS.

Principalmente el problema que enfrente fue que no obtuve apoyo de mi docente la que se me asigno como hubiera deseado haber entablado una conversación con ella, haber asistido a una clase con ella para observar y así pero no obtuve una respuesta de ella, por más que intente comunicarme con ella. 

CONCLUSIÓN

Para concluir el presente trabajo cabe destacar la importancia que tuvo el hecho de realizar dicho informe, ya que si bien fue una experiencia muy extraña y en lo persona algo compleja por hecho de que no recibimos el apoyo como se hubiera deseado para así de esta manera lograr haber adquirido mucho más conocimiento.

Ya que si bien las experiencias y la practica en esta licenciatura juegan un papel sumamente importante pues si bien nos ayudaran a ir creciendo como profesionales y ver y vivir la realidad como es ya que no es lo mismo llevar acabo la teoría que la práctica.

La práctica docente de acuerdo con De Lella (1999), se concibe como la acción que el profesor desarrolla en el aula, especialmente referida al proceso de enseñar, y se distingue de la práctica institucional global y la práctica social del docente.

Al respecto, Zabala (2002) señala que el análisis de la práctica educativa debe realizarse a través de los acontecimientos que resultan de la interacción maestro-alumnos y alumnos-alumnos. Para ello es necesario considerar a la práctica educativa como una actividad dinámica, reflexiva, que debe incluir la intervención pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula. Esto significa que debe abarcar, tanto los procesos de planeación docente, como los de evaluación de los resultados, por ser parte inseparable de la actuación docente.

En esta misma línea de ideas, Coll y Solé (2002) señalan que el análisis de la práctica educativa debe comprender el análisis de la interactividad y de los mecanismos de influencia educativa, por ejemplo cómo aprenden los alumnos gracias a la ayuda del profesor.

Mapa conceptual. Desarrollo del alumno. Individual.


En el presente trabajo se aborda lo que viene siendo un mapa conceptual el cual se basa en el tema del desarrollo del alumno, dicho esto la información fue recabada de distintas fuentes las cuales fueron tomadas a consideración propia para un análisis a fondo de cada uno de los desarrollos que componen en general el desarrollo de los adolescentes.

Una de las cuestiones a resaltar es la implementación del programa que nos ayuda a llevar a cabo la presente actividad, ya que no se debe dejar de lado los temas que se han abordado en este caso me refiero a lo que es el uso de las TIC.

La elaboración de este trabajo es de suma importancia ya que como futuros formadores debemos estar familiarizados con todo lo que conlleva ser un docente y en este caso nos referimos a la parte psicológica ya que si bien el adolescente presenta varios cambios en esta etapa, cambios tanto físicos, emocionales, cognitivos, morales, sociales, de identidad, socioemocionales, y de lenguaje.

Cada uno de estos aspectos que se desarrollan en el adolescente es importante y debe ser analizado de manera concreta, ya que si bien cada uno de ellos emplea un gran papel en el adolescente y es algo que como formadores debemos saber identificar, para así poder implementar algo que nos ayude a ser empáticos con ellos y que de verdad no afecte en su aprendizaje y en la adquisición del conocimiento.

Otra de las cosas que cabe destacar es que es muy interesante saber y entender que estos desarrollos todos en su tiempo los vivimos y claramente nos identificamos con las características que estos presentan y así podemos entender muchas de las cosas que en su momento no las comprendíamos, eso hace que se enriquezca entre la experiencia el conocimiento.

Para finalizar el presente trabajo, cabe destacar la importancia que este tuvo a llevarse a cabo ya que si bien se abordaron temas de suma importancia y esto con base a lo que viene siendo las lecturas que previamente se realizaron para que el trabajo pudiera llevarse a cabo y en él se plasmara lo más importante de y concreto sobre el desarrollo del desarrollo del alumno en la etapa de la adolescencia.

Otra de las cuestiones que cabe mencionar es lo que viene siendo lo que implico indagar en la biblioteca virtual para encontrar aquellos fuentes que nos llevaran a lo preciso encada uno de los diferentes desarrollos.

Si bien la adolescencia, como concepto funcional, se define como «El período que comienza con la salida de la infancia (salida para cuyo análisis disponemos de una criterio objetivo: la pre pubertad y la pubertad) pero en el cual todavía no se ha alcanzado el estado de adultez» (Bueno, 1998:48).

La adolescencia, como etapa de tránsito o intermedia, tomaría un valor nulo o se desdibujaría. Esto es lo que sucede en algunas sociedades (Mead, 1990) o en determinadas épocas históricas (Aries, 1987). La definición funcional de adolescencia muestra entonces su fertilidad en la capacidad para adaptarse bien a los valores límites, esto es, cuando no es posible definir los valores de la niñez o el estado adulto, o bien a las situaciones prototípicas en las que la oposición niñez/adultez se dibuja claramente, como por ejemplo en una ceremonia de rito de paso.

La noción de adolescencia, en este sentido, no es axiológicamente neutra, como si fuese un concepto estrictamente científico. Pero los significados culturales que la idea de adolescencia adopta, aunque diversos, no por ello son arbitrarios o inconmensurables, ya que aparecen conectados internamente entre sí por medio de sus variables características (infancia y estado adulto) y solo en la comparación entre tipologías de adolescencia presentes en diferentes sociedades es posible construir y delimitar de forma efectiva la idea de adolescencia.

MAPAS MENTALES DESARROLLO DEL ADOLESCENTE. Equipo.


En el presente documento se plasman lo que vienen siendo unos mapas mentales, los cuales fueron elaborados en equipos, los cuales abordan temas específicos en cuento al desarrollo del adolescente.

En esto me refiero a que los presentes mapas exponen en si el desarrollo físico, cognitivo, moral, social, emocional, identidad, socioemocional, y de lenguaje.

Si bien cada uno de estos es meramente importante en la etapa de la adolescencia ya que si bien de ellos derivan los comportamientos que presentan los adolescentes, y para nosotros como futuros docentes es importante estudiar, aprender, comprender y adquirir cada uno de estos desarrollos ya que debemos estar capacitados en todo esto porque así sabremos entender como ya se mencionó anteriormente el comportamiento de los estudiantes en esta etapa de la secundaria que es la que más experimenta cambios y que así mismo el nosotros tener conocimiento de esto sabremos ser empáticos con ellos y tendremos una idea más mejor de como emplear nuestras estrategias de trabajo, para que así de esta manera los cambios que presentan no afecten en lo que es la adquisición del conocimiento que los docentes les brinda.

Es por eso la importancia de estos temas que como bien se dijo se trabajaron en equipos cada uno trabajando con un desarrollo distinto para que así en la presente clase se expusieron y así entre todos analizar cada uno de ellos y así comprender de que trata cada uno de ellos.

Sin más que decir a continuación se podrán analizar cada uno de los presentes desarrollos estos por medio de mapas mentales como ya anteriormente se había mencionado.

Para finalizar el presente trabajo cabe destacar la importancia que se tuvo al realizarse ya que primeramente se asignó a cada uno de los equipos el tema que desarrollaría por medio de un mapa mental, siendo esta una gran dinámica de trabajo pues en lo personal este tipo de organizador es uno de los que más me agrada llevar acabo.

Si bien a nuestro equipo le tocó desarrollar el tema de "Desarrollo cognitivo" para lo cual cada uno de los integrantes del equipo desempeño una tarea muy importante para así poder sacar adelante el trabajo.

Dicho esto el presente trabajo conllevó su dedicación ya que en lo personal se tuvo que analizar de manera general cada uno de los mapas mentales de los equipos sin embargo fue muy interesante realizarlo pues es una manera muy dinámica analizar la información de los distintos desarrollos que el adolescente presenta.

Con base a lo anterior es vital saber manejar el hecho de trabajar de manera colaborativa, ya que si bien hay autores que no lo hacen ver de una manera grata por ejemplo:

Para Guitert y Giménez, (1997) es el: "Proceso en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantes del equipo. El trabajo colaborativo se da cuando existe una reciprocidad entre un conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar sus puntos de vista de tal manera que llegan a generar un proceso de construcción de conocimiento."

Panitz y Panitz, (1998) es: "Proceso de interacción cuya premisa básica es la construcción de consenso. Se comparte la autoridad y entre todos se acepta la responsabilidad de las acciones del grupo."

Salinas, (2000) Considera fundamental el análisis de la interacción profesor-estudiante y estudiante-estudiante, por cuanto el trabajo busca el logro de metas de tipo académico y también la mejora de las propias relaciones sociales.

El enfoque ecológico. Organizadores gráficos. Individual.


En el presente documento se plasma lo que viene siendo la elaboración de lo que vienen siendo cuatro actividades llevadas a cabo en base a un previa lectura que fue asignada por nuestra catedrática, en base al tema de LA ESCUELA DESDE UNA PERSPECTIVA ECOLÓGICA.

Si bien primeramente cabe mencionar algo que nos introduce generalmente al tema y a esto hago referencia a que "La escuela y la familia constituyen dos sistemas sociales cuyo miembro en común es el niño/a. Entre ambos ocurre un juego de interacciones necesario estudiar para comprender su participación en el desarrollo de los mismos. Es por ello que la escuela junto con la familia, debe ser vista, como un contexto para el desarrollo psicológico de los individuos bajo su influencia."

Partiendo de lo anterior se desarrolló como primera actividad lo que viene siendo un cuadro de doble entrada sobre la Teoria ecológica, mismo donde se rescatan aspectos muy importantes de esta misma para su mejor comprensión.

Enseguida como segunda actividad se plasmó lo que viene siendo un mapa mental el cual aborda el tema de Aplicaciones del enfoque ecológico en el aula, el cual tambien es un tema sumamente interesante ya que destaca aspectos que a nosotros como futuros docentes nos va ayudar.

Posteriormente la tercera actividad trata de un diagrama de palabras clave, referente al tema de implicaciones del enfoque ecológico para el docente, el cual de igual manera es de mera importancia ya que si bien el docente juega un papel muy importante en todo el tema en general.

Finalmente se presenta un mapa conceptual con lo más relevante a o que viene siendo el enfoque ecológico del desarrollo humano en la escuela, para el cual se resaltó lo más relevante para la elaboración de dicho organizador, ya que si bien es una buena manera de comprender la lectura.

TEORIA ECOLOGICA 

APLICACIONES DEL ENFOQUE ECÓLOGICO EN EL AULA 

IMPLICACIONES DEL ENFOQUE ECÓLOGICO PARA EL DOCENTE

ENFOQUE ECOLÓGICO DEL DESARROLLO HUMANO EN LA ESCUELA

Para finalizar el presente trabajo cabe destacar la importancia que tuvo el llevar acabo dicho trabajo ya que si bien es una nueva estrategia por parte de la docente llevar acabo dicho trabajo pues si bien de una lectura se llevaron a cabo distintas actividades, las que anteriormente se analizaron que fue una tabla de doble entrada, mapa mental, diagrama de palabras, y un mapa mental.

En lo personal me pareció interesante el hecho de llevar a cabo varias actividades aunque si llego a ponerse tedioso ya que en lo personal dedico mucho tiempo para una actividad y el hecho de llevar acabo cuatro distintas para un mismo trabajo me costaron más sin embargo lo saque adelante y yo sé que esto me dejara algo bueno.

Como lo expresa Davies (2000), debido a que la estrategia se caracteriza por tener múltiples opciones, múltiples caminos y múltiples resultados, es más complejo su diseño y son más difíciles de implementar que otras soluciones lineales.

Según Jackson (2011), conseguir implementar nuevas estrategias comerciales con éxito puede ser muy difícil. Y afirma: "Me estremezco de solo pensar que muchas estrategias empresariales se diseñan cada año - encerrados en salas de juntas y salas de conferencia - y que en la realidad nunca pueden ponerse en uso" (p. 61).

Para Chandler (2003), la estrategia es la determinación de las metas y objetivos de una empresa a largo plazo, las acciones a emprender y la asignación de recursos necesarios para el logro de dichas metas.

A todo esto agradezco que la maestra nos haga salir de nuestra zona de confort con estas actividades, pues si lo hace es porque nos conoce y sabe que podemos llevar a cabo. 

Análisis de la película: Escritores de la libertad con base a la teoría ecológica y el desarrollo del alumno.


En el presente trabajo se plasma lo que siendo un análisis sobre la película que previamente se analizó que lleva por título "ESCRITORES DE LA LIBERTAD", misma que fue sugerida por la catedrática, para que su vez fuera analizada con cada uno de los puntos y temas que ya hemos tratado.

Por ejemplo primeramente dentro del análisis se plasman lo que vienen siendo algunos ejemplos de lo que se puede destacar para identificar en si lo que viene siendo algunos tipos de desarrollo, como el físico, mola, emocional y social.

So bien posterior a esto también se presentan algunos aspectos de lo que viene siendo el contexto interno y externo, así como también se plasmó lo que vino siendo la relación de convivencia que hay entre maestra-alumno, alumno-autoridad y alumno-alumno.

También en el presente documento se colocó lo que vino siendo la interacción entre el personal, así mismo un pequeño análisis de lo que viene siendo la cultura escolar, y finalmente viene un fragmento sonde se asocia lo que viene siendo la historia que se analizó con la teoría ecológica en base a sus sistemas que maneja.

Si bien el presentes tema que se abordara es de suma importancia ya que al cabo de qué diera inicio el presente curso se habló de lo importante que es en nuestra formación el hecho de comprender a grandes rasgos lo que viene siendo cada uno de los temas que hemos abordado de manera general ya que si bien al llevar acabo las prácticas de observación tienen que tomarse en cuenta muchos aspectos y para eso principalmente es necesario comenzar a comprender primeramente de esta manera, así todos aquellos conocimientos necesarios para nuestro propio aprendizaje que nos ayuda día a día en nuestra formación como futuros docente.

ESCRITORES DE LA LIBERTDAD

La película estadounidense titulada "ESCRITORES DE LA LIBERTAD" logra emitir lo que vienen siendo como las diferencias étnicas en un salón de clase pueden llegar hacer un obstáculo en lo que viene siendo el aprendizaje y las convivencia entre el alumnado, por lo que para esto la Maestra tuvo que implementar acciones y métodos que la condujeran a poder lograr la integración de los estudiantes dentro de la institución.

Si bien llevando el análisis más a fondo basándonos en el desarrollo de los adolescentes, primeramente podemos rescatar el desarrollo físico el cual como se sabe es la etapa donde el adolescente presenta cambios en su cuerpo, y dicha historia no muestra tal cual su cambio solo en algunos casos cuando se presentan las historias de cómo eran unos de niños y es ahí donde podemos rescatar la diferencia entre una etapa y la otra.

Por otra parte en cuento el desarrollo cognitivo, y en base a la película a los alumnos les costaba mucho trabajo adquirir los conocimientos previos que se le enseñaban, debido a todos los problemas que cada uno de ellos estaba viviendo y esto es parte de este desarrollo ya que si bien Piaget nos dice "El desarrollo cognitivo es el proceso mediante el cual el ser humano va adquiriendo conocimiento a través del aprendizaje y la experiencia."

Así mismo en cuento lo emocional, los chicos de dicha historia presentan muchas emociones encontradas, ya que se dejan guiar unos por sus amigos, creencias, y más que nada los problemas que cargan, los orillan a tener sentimientos encontrados, si bien Bisquerra (2000: 243) define la educación emocional como: Un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones con el objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se planten en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social.

Algunas de las otras actitudes es la parte moral, aquí lo ejemplifica el hecho de que primero no tenían un respeto entre sí mismos ni a sus autoridades, todos estaban a la defensiva, y querían ser respetados pero no respetar a los demás y eso nos lleva a lo que nos dicen, Kohlberg que "El desarrollo moral es el proceso de construcción de valores y pautas de conducta referentes a la consideración de las demás personas como real o potencialmente iguales a nosotros, más o menos necesitadas de nuestra ayuda según su situación, más o menos dignas de valoración según sus comportamientos y de quienes se puede exigir más o menos según sus capacidades y posesiones personales."

Por último y en la parte social se logró observar como a los chicos les costaba mucho el socializar, más que nada por las tribus o grupos en los que cada uno pertenecía, pues si bien tenían muy marcado el color de piel entre ellos y eso generaba un grave problema, más sin embargo después de ver las cosas y asociarse con la realidad, se volvieron más conscientes y algo que nos dice Erikson es que "cada una de las etapas se ven determinadas por un conflicto que permite el desarrollo individual. Cuando la persona logra resolver cada uno de los conflictos, crece psicológicamente."

En otras cuestiones ya particulares al desarrollo de los alumnos se empleó el análisis también del contexto

Dentro del contexto interno de la escuela se puede observar que las instalaciones se encuentran equipadas, con los instrumentos y mobiliarios adecuados para impartir y recibir una clase, tienen lugares al aire libre con bacas y pasto, para que los alumnos puedan estar y convivir, tienen algunas canchas amplias con gradas techadas para su uso.

En el aula 203 donde se impartían las clases, los mesa bancos se encuentran rayados, los pizarrones sucios, dando a ver muchas cosas.

Por otra parte, con relación al contexto externo la mayor parte de los chicos viven en barrios, existe una enorme conflictividad entre los miembros de la población, la mayoría vive en casas de interés social, parte de ellos sino es que la mayoría su familia estaba separada, ya que algunos de sus familiares cuentan con antecedentes policiacos, algunos de los chicos no cuentan con los recursos necesario para mantener un bienestar social adecuado.

Si bien su medio de transporte es en autobús escolar, debido a que algunos viven retirados de la institución.

Dentro de la misma se logró analizar la convivencia maestro-alumno la cual se da a ver en como la maestra interactúa con los alumnos por medio de diversas actividades donde por ejemplo de primero aplica una educación intercultural, ella trata que por medio de su discurso se fomente el respeto y la convivencia entre los estudiantes logrando que superen su ideología, convirtiendo a los estudiantes en un grupo crítico y abierto a los otros compañeros de las diferentes culturas. La educación intercultural inicia en el momento donde ella hace que sus alumnos reflexionen sobre la caricatura que le realizaron a un compañero como burla.

Por otra parte la relación que había entre el alumnado y las autoridades no era del todo buena ya que estaban catalogados como unos delincuentes, que no llegarían a ningún lado, pues incluso ni autorización les daban para portar el material con el que la escuela contaba ya que la autoridades mencionaban que no valoraban dicho material pues lo regresaban en muy malas condiciones.

Por ultimo en cuanto a la convivencia entre los alumnos era muy rígida ya que se dividían en tribus, cada uno con su grupo, se discriminaban entre ellos, por el color de piel, por eso mismo la mayoría del tiempo solo peleaban, hasta que la maestra puesto en práctica sus métodos y cambiaron la perspectiva de las cosas, ya que después se llevaban muy bien entre todos, dejaron de lado sus diferencias, y se apoyaban entre sí, ya que si bien cada uno de ellos tenía un problema distinto fuera de su casa pero con todas las reflexiones hicieron conciencia en ellos, haciéndolo que pensaran mejor las cosas y su manera de actuar.

La interacción entre los docentes al principio era cordial, apoyaban a la maestra y le daban consejos, sin embargo, al pasar el tiempo esto cambio, existió una rivalidad o mala aceptación por parte de la jefa ya que consideraba que era inexperta y no quería darle el apoyo que requería para sacar adelante a los alumnos, así como otro de los profesores que no quería perder sus alumnos "destacados".

En cuanto a la cultura escolar, se puede analizar que los chicos tienen una mala disciplina, así como, se encuentran divididos en pequeños grupos dentro y fuera del aula de clases, los cuales en su mayoría se encuentran en pandillas distintas.

Los alumnos no entrar después del timbre sino hasta que se le llama la atención al segundo timbre y así como ya entrando se sientan conforme a su grupito y , sin olvidar que no prestan atención y realizan otras actividades como pintarse las uñas, leer revistas, platicar, hacer grafitis o simplemente juguetear con avioncitos de papel.

Existe demasiada rivalidad debido a la interculturalidad que hay en el grupo, se sienten superiores o inferiores a otros grupos de personas. Consideran que por tener una tez obscura son considerados como delincuentes, aunque muchos no lo sean.

Si bien por su parte si relacionamos dicha historia con la teoría ecológica se puede comprender como de los sistemas que Bronfenbrenner, el microsistema está presente en dicha película ya que los alumnos se guiaban por los demás en seguir un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales, tales y cual como se describe dicho sistema, además también se encuentra presente el mesosistema, exosistema y el macrosistema, si bien los cuatro sistemas se encuentran presentes en dicha historia ya que si bien realizan acciones y hechos, que de manera automática los hacen acreedores a relacionarse con dichos sistemas.  

Para concluir el presente trabajo, cabe mencionar la importancia que tuvo el hecho de llevar acabo el presente, pues en lo particular me agrado mucho esta dinámica de ver una película y a su vez irla comprendiendo, aunque ya había visto yo la película la sigo viendo como si fuera la primera, y aparte en que esta ocasión que lo querían para las dos en.

Gracias de manera general, por las sorpresas o algo que nos haga falta, ahora que está en su mejor disposición.

Con base a lo anterior es vital saber manejar el hecho de trabajar de manera colaborativa, ya que si bien hay autores que no lo hacen ver de una manera grata por ejemplo:

Para Guitert y Giménez, (1997) es el: "Proceso en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantes del equipo. El trabajo colaborativo se da cuando existe una reciprocidad entre un conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar sus puntos de vista de tal manera que llegan a generar un proceso de construcción de conocimiento."

Panitz y Panitz, (1998) es: "Proceso de interacción cuya premisa básica es la construcción de consenso. Se comparte la autoridad y entre todos se acepta la responsabilidad de las acciones del grupo."

Salinas, (2000) Considera fundamental el análisis de la interacción profesor-estudiante y estudiante-estudiante, por cuanto el trabajo busca el logro de metas de tipo académico y también la mejora de las propias relaciones sociales.

Mapa conceptual y cuadro comparativo: trabajo de campo.


En el presente trabajo se plasma lo que viene siendo un mapa conceptual y un cuadro comparativo en los cuales se abordan el tema de TRABAJO DE CAMPO, ya que si bien el tema fue proporcionado por la misma catedrática, esto en base a la planificación analítica.

Si bien el hecho de realizar estos organizadores, conlleva a analizar y extraer la información más relevante y precisamente eso es lo que se presenta en el los previos organizadores gráficos que están a punto de ser observados, y mismos en el los que contiene como bien se dijo información relevante de lo que viene siendo el trabajo de campo, dicho tema de suma importancia para nuestra formación y para adquirir nuevos conocimientos que en su momento serán de suma importancia y mas que se está próximo a llevar acabo el hecho de la segunda jornada de las prácticas de observación y es ahí donde se implantará cada uno de los aspectos que teóricamente se han revisado en el transcurso del curso y del anterior de "Herramientas para observación y análisis de la escuela y comunidad", así como del que actualmente estamos llevando sobre la "Observación y análisis de la cultura escolar".

Dicho esto ambos cursos dejan mucho que aprender, ya que para ser un buen docente se necesita conocimiento de absolutamente todo el contexto en el que se desenvuelve, para que así se pueda emplear un buen trabajo brindado todo el conocimiento adquirido a lo largo de su formación.

De igual manera otras de las cosas que se deben mencionar es la influencia que ha tenido en nosotros el hecho de analizar cada uno de estos temas, con esto me refiero a todo aquel conocimiento que hemos venido adquiriendo con cada uno de los temas abordados en las diversas sesiones.

Sin más que decir a continuación se presenta el mapa y el cuadro anteriormente mencionado en el que se espera puedan comprender y analizar la información que el mismo nos aborda de la dicha información ya anteriormente mencionada.


Para concluir el presente trabajo cabe destacar la importancia que este tuvo, al momento de llevarse a cabo, ya que para que este fuera llevado acabo primeramente se llevó acabo lo que fue una lectura a profundidad sobre dicho tema abordar del cual posteriormente se extrajeron las ideas principales para así posterior a eso darle dicha estructura al mapa conceptual y cuadro comparativo que anteriormente fueron presentados.

Otra de las de las cuestiones sobre dicha actividad que cabe destacar es la dinámica que cada uno emplea para llevar acabo dicho trabajo, si bien en lo personal me gusta seguir trabajando en lo que es la comprensión de la lectura y en la redacción y más en este punto de la realización de mis trabajos, en los cuales mi propósito ha sido tratar de ir mejorando poco a poco hasta llegar al punto de dominar estas dos partes en las que me cuesta un poco de trabajo.

Ya que si bien la comprensión lectora y la redacción son de vital importancia bien no lo hacen saber:

Lo señalado implica "un aprender a aprender..., se refiere a adquirir una serie de habilidades y estrategias que posibiliten futuros aprendizajes de manera autónoma", (Ríos, 1999: 21-23).

Morles (1991: 346) manifiesta que "Sin comprensión no hay lectura".

Redactar -observa Hilda Basulto- es una actividad comunicativa de primer orden, que implica un estado cultural avanzado de quien la ejercita.

Como no se trata de un acto cuyo dominio se practica de manera mecánica, sino de un proceso de construcción de productos escritos, su aprendizaje y su práctica demandan un cuidadoso proceso de elaboración de su materia prima -el pensamiento- y de su forma de expresión o presentación por medio de textos escritos.

Mapa conceptual y cuadro comparativo de las dos técnicas empleadas en la investigación cualitativa.


En el presente trabajo se plasma lo que viene siendo un mapa conceptual y lo que viene siendo un cuadro comparativo esta vez abortado variaros temas, mismos que fueron brindado por la catedrática para que previamente fueran leídos y a su vez se rescatara la información más relevante que nos ayudara así a llevar acabo lo que vienen siendo estos organizadores.

La elaboración de este trabajo es de suma importancia ya que como futuros formadores debemos estar familiarizados con todo lo que conlleva ser un docente y en este caso nos referimos a la manera de cómo llevar acabo las prácticas de observación ya que de cierto modo debemos llegar a cumplir el objetivo que planteamos, más que nada en este curso que llevamos es el hecho de llevar a conocer de manera general, todo lo que conlleva la cultura escolar desde los detalles más pequeños hasta los más significativos de esta misma.

Dicho esto los temas que fueron abordados dejan mucho que aprender, ya que para ser un buen docente se necesita conocimiento de absolutamente todo el contexto en el que se desenvuelve, para que así se pueda emplear un buen trabajo brindado todo el conocimiento adquirido a lo largo de su formación.

De igual manera otras de las cosas que se deben mencionar es la influencia que ha tenido en nosotros el hecho de analizar cada uno de estos temas, con esto me refiero a todo aquel conocimiento que hemos venido adquiriendo con cada uno de los temas abordados en las diversas sesiones.

Este tema es de suma importancia para nuestra formación y para adquirir nuevos conocimientos que en su momento serán de suma importancia y más que se está próximo a llevar acabo el hecho de la segunda jornada de las prácticas de observación y es ahí donde se implantará cada uno de los aspectos que teóricamente se han revisado en el transcurso del curso.

Sin más que decir a continuación se presenta el mapa y el cuadro anteriormente mencionado en el que se espera puedan comprender y analizar la información que el mismo nos aborda de la dicha información ya anteriormente mencionada.


Para concluir el presente trabajo cabe mencionar la importancia que conllevo realizar dichos organizadores, ya que para que este fuera llevado acabo primeramente se llevó acabo lo que fue una lectura a profundidad sobre dicho tema abordar del cual posteriormente se extrajeron las ideas principales para así posterior a eso darle dicha estructura al mapa conceptual y cuadro comparativo que anteriormente fueron presentados.

Si bien en lo personal me gusta seguir trabajando en lo que es la comprensión de la lectura y en la redacción y más en este punto de la realización de mis trabajos, en los cuales mi propósito ha sido tratar de ir mejorando poco a poco hasta llegar al punto de dominar estas dos partes en las que me cuesta un poco de trabajo.

Si bien con esto podemos rescatar el hecho de realizar un organizador gráfico como una estrategia de aprendizaje:

Campos (2005), define los organizadores gráficos como la representación esquemática que presenta las relaciones jerárquicas y paralelas entre los conceptos amplios e inclusivos, y 14 los detalles específicos. Así mismo menciona que los organizadores gráficos vienen a ser, representaciones visuales del conocimiento estableciendo relaciones entre las unidades de información o contenido. Siendo así una herramienta instruccional para promover el aprendizaje significativo. Los organizadores gráficos tratan de establecer el puente entre el nuevo aprendizaje y el conocimiento previo del estudiante.

Díaz-Barriga y Hernández (2010) definen las estrategias de aprendizaje como procedimientos (conjunto de pasos o habilidades) e instrumentos psicológicos que un educando adquiere y emplea intencionalmente como recurso flexible, para aprender significativamente, solucionar problemas y resolver las demandas académicas.

Woolfolk (1999), indica que el aprendizaje es uno de los temas más estudiados desde hace años, por lo que se conceptualiza como un proceso, por medio del cual la experiencia produce un cambio permanente en el conocimiento o la conducta.

Revista: Desarrollo humano


En el presente trabajo se plasma lo que viene siendo el link de una revista sobre el desarrollo humano, misma que fue llevada cabo en equipo, y en la cual de anexaron lo que vienen siendo los desarrollos del adolescente.

La elaboración de este trabajo es de suma importancia ya que como futuros formadores debemos estar familiarizados con todo lo que conlleva ser un docente y en este caso nos referimos a la parte psicológica ya que si bien el adolescente presenta varios cambios en esta etapa, cambios tanto físicos, emocionales, cognitivos, morales, sociales, de identidad, socioemocionales, y de lenguaje.

Cada uno de estos aspectos que se desarrollan en el adolescente es importante y debe ser analizado de manera concreta, ya que si bien cada uno de ellos emplea un gran papel en el adolescente y es algo que como formadores debemos saber identificar, para así poder implementar algo que nos ayude a ser empáticos con ellos y que de verdad no afecte en su aprendizaje y en la adquisición del conocimiento.

Otra de las cosas que cabe destacar es que es muy interesante saber y entender que estos desarrollos todos en su tiempo los vivimos y claramente nos identificamos con las características que estos presentan y así podemos entender muchas de las cosas que en su momento no las comprendíamos, eso hace que se enriquezca entre la experiencia el conocimiento.

Si bien el hecho de llevar acabo estos temas a base de una revista es algo muy relevante ya que estando a punto ha de llevar acabo la segunda jornada de observación dicha información nos será de mucha utilidad para así poder llevar acabo nuestro análisis.

Es así que se espera llegue hacer de su agrado nuestra revista previa elaborada por el equipo dos del curso de "observación y análisis de la cultura escolar"

Si bien el hecho de llevar cabo lo que viene siendo el trabajo de la revista conllevo algo de esfuerzo ya que si bien es mucho el contenido que se tuvo que analizas para sacar lo más relevante y plasmarlo en la revista y que a su vez fuera algo que captara la atención del lector, si bien aunque ya se había visto el tema anteriormente hubo cosas que no se vieron a fondo y eso nos llevó a indagar mucho más.

Por otra parte me agrado la manera en que mi equipo yo llevamos a cabo el trabajo ya que si bien cada uno desempeño una tarea muy importante para sacar si bien el trabajo adelante.

Ya que si bien es un tema de suma importancia para nuestra formación como docentes ya que si bien la adolescencia, como concepto funcional, se define como «El período que comienza con la salida de la infancia (salida para cuyo análisis disponemos de una criterio objetivo: la pre pubertad y la pubertad) pero en el cual todavía no se ha alcanzado el estado de adultez» (Bueno, 1998:48).

La adolescencia, como etapa de tránsito o intermedia, tomaría un valor nulo o se desdibujaría. Esto es lo que sucede en algunas sociedades (Mead, 1990) o en determinadas épocas históricas (Aries, 1987). La definición funcional de adolescencia muestra entonces su fertilidad en la capacidad para adaptarse bien a los valores límites, esto es, cuando no es posible definir los valores de la niñez o el estado adulto, o bien a las situaciones prototípicas en las que la oposición niñez/adultez se dibuja claramente, como por ejemplo en una ceremonia de rito de paso.

La noción de adolescencia, en este sentido, no es axiológicamente neutra, como si fuese un concepto estrictamente científico. Pero los significados culturales que la idea de adolescencia adopta, aunque diversos, no por ello son arbitrarios o inconmensurables, ya que aparecen conectados internamente entre sí por medio de sus variables características (infancia y estado adulto) y solo en la comparación entre tipologías de adolescencia presentes en diferentes sociedades es posible construir y delimitar de forma efectiva la idea de adolescencia.

REFERENCIAS 


      Alejandro Sanfeliciano (2020). La teoría del desarrollo moral de Kohlberg. Ceril. Obtenido de: https://ceril.net/index.php/articulos?id=267#:~:text=En%20la%20teor%C3%ADa%20del%20desarrollo,est%C3%A1%20dividido%20en%20dos%20estadios

Bordignon, N. A. (Julio- Diciembre de 2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson.El diagrama epigenético del adulto. LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN, II(2), 50-63.

https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

Goodman, K. (1992). Lenguaje total: la manera natural del desarrollo del lenguaje. Cero en conducta, 7(29-30), 17-23. *Pérez, A. V. (2007). Lenguaje e identidad en los adolescentes de hoy. El ágora USB, 7(1), 85-107.

Gleason, J. B., & Ratner, N. B. (2010). El desarrollo del lenguaje. Pearson educacion.

Hidalgo, M. G., Fierro, M. C., & Vicario, M. H. (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría integral., 233-244. Obtenido de pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2017/06/Pediatria-Integral-XXI-4_WEB.pdf#page=8

J. Salinas, "El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación," in Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, J. Cabero Almenara, Ed. Síntesis, 2000, pp. 199-227.

Kail, R. V., & Cavanaugh, J. C. (2006). Desarrollo humano: Una perspectiva del ciclo vital. Obtenido de https://issuu.com/cengagelatam/docs/kail_issuu

Meece, J. L. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores. Obtenido de https://secc9sntedesarrolloprofesional.files.wordpress.com/2017/11/05-meece-judith-desarrollo-del-nic3b1o-y-del-adolescente.pdf

Meece, J. (2000). PDF. Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget. https://www.guao.org/sites/default/files/portafolio%20docente/Teor%C3%ADa%20del%20desarrollo%20de%20Piaget.pdf

Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores. México: McGraw-Hill. https://www.sigeyucatan.gob.mx/materiales/1/d1/p1/4.%20JUDITH%20MEECE.%20Desarrollo%20del%20nino.pdf

M. Guitert and F. Jiménez, "Aprender a colaborar," in Cooperar en clase: Ideas e instrumentos para trabajar en el aula, A. Campiglio and R. Rizzi, Eds. Madrid: M.C.E.P, 2000.

Mulsow G., Gloria (2008). Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano. Educação, 31(1),61-65.[fecha de Consulta 26 de Abril de 2021]. ISSN: 0101-465X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84806409

Paniagua, G. y Palacios, J. (2005). Educación infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=255590

Pérez-Escoda, N., & Bisquerra, R., & R. Filella, G., & Soldevila, A. (2010). CONSTRUCCIÓN DEL CUESTIONARIO DE DESARROLLO EMOCIONAL DE ADULTOS (QDE-A). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2),367-379.[fecha de Consulta 26 de Abril de 2021]. ISSN: 1139-7853. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230785017

Santrock, J. W. (2004). Adolescencia. Psicología del desarrollo. Psicología del desarrollo. Obtenido de https://www.academia.edu/28350639/Psicologia_del_desarrollo_en_la_adolescencia_9a_ed_Santrock_1_

Tomás, J., & Almenara, J. (2008). Desarrollo Cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vygotsky. Obtenido de https://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

T. Panitz and P. Panitz, "Encouraging the Use of Collaborative Learning in Higher Education," in University Teaching: International Perspectives, J. J. F. Forest, Ed. Taylor and Francis, 2014, pp. 161-201.

Vivas García, Mireya (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 4(2),0.[fecha de Consulta 26 de Abril de 2021]. ISSN: 1317-5815. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41040202

Chandler, A. D. (2003). Strategy and Structure. Chapotes in the history of the American Industrial Enterprise. New York: Beard Books

Davies, W. (2000). Understanding Strategy. Strategy and Leadership, 28(5), 25- 30.

Jackson, S. E. (2011). Making strategies stick. Journal Business Strategy, 32(1), 61-63.

Tejada, M. (2008). La escuela desde una perspectiva ecológica. Venezuela: Instituto Pedagógico de Caracas.

Película Freedom riders.

https://www.youtube.com/watch?v=TSEHPJd6X0I&list=PLk0rypdqQXAV5G64DcXei4_tw zfepivZr

M. Guitert and F. Jiménez, "Aprender a colaborar," in Cooperar en clase: Ideas e instrumentos para trabajar en el aula, A. Campiglio and R. Rizzi, Eds. Madrid: M.C.E.P, 2000.

T. Panitz and P. Panitz, "Encouraging the Use of Collaborative Learning in Higher Education," in University Teaching: International Perspectives, J. J. F. Forest, Ed. Taylor and Francis, 2014, pp. 161-201.

J. Salinas, "El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación," in Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, J. Cabero Almenara, Ed. Síntesis, 2000, pp. 199-227.

Atencio Ramírez, A., Gouveia, E. L., & Lozada, J. M. (2011). El trabajo de campo estrategia metodológica para estudiar las comunidades. Omnia, 9-22.

Basulto, Hilda, Curso de redacción dinámica, México, Trillas, 1998, 180 pp

MORLES, A. (1991). "La complejidad de los materiales escritos y la acción docente". En A. Puente (Comp.). Comprensión de la lectura y acción docente (pp. 346-362). Madrid: Ediciones Pirámide.

Morales, A., Rebolledo, R., & Cabré, S. (2013). La entrada al campo en la investigación cualitativa a propósito de una experiencia en el estudio de la obesidad en adolescentes. Enfermería y otras ciencias de la salud, 13-28.

RÍOS, P. (1999). La aventura de aprender. Caracas: Texto

Soto-Lesmes, V. I., & Durán de Villalobos, M. M. (2010). El trabajo de campo: clave en la investigación cualitativa. Aquichan, 253-266.

Bertely, M. (2002) Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós.
Vasilachi, I. et al (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa

Callejo Gallego, J. (2002). OBSERVACIÓN, ENTREVISTA Y GRUPO DE DISCUSIÓN: EL SILENCIO DE TRES PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN. Española de Salud Pública.

Campos, A. (2005).Mapas conceptuales, mapas mentales: y otras formas de representación del conocimiento. Bogotá:Coop. Editorial Magisterio.

Díaz-Barriga, F. y Hernández G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (3a. ed.). México, D.F.: McGraw-Hill

Kawulich, Barbara B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal], 6(2), Art. 43, https://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0502430

La entrevista en profundidad. TAYLOR, S.J. y BOGDAN R. "Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados". Editorial Paidós Básica. 1987 de todas las ediciones en castellano. pp. 100-132

Woolfolk, A. (1999). Psicología educativa (7 ed.). México: Prentice Hall

Zlolniski, C. (2011). Técnicas, Desafíos y Ética en el Método Etnográfico. Colegio de la frontera norte, México. De: https://www.youtube.com/watch?v=XYnEGrxcijs Moreno, H. (2017). Seminario: Malestar en la escuela. Cultura escolar y cultura juvenil. De https://www.youtube.com/watch?v=0cQi08ZSmuk

© 2021 CELESTE JAIME. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar