UNIDAD III

Los actores educativos y sus historias de vida. 

En la presente pagina se plasman lo que vienen siendo las actividades que fueron llevadas acabo en la unidad III de la materia de OBSERVACIÓN Y ANALISIS DE LA CULTURA ESCOLAR, esto con el propósito de compartir nuestro trabajo a otras personas y que pueda analizar y observar lo que dia con dia se va realizando para adquirir todo lo que el presente curso nos brinda. 

Evaluación de competencias

Cuadro comparativo. Individual. Entrevista a profundidad

Mapa conceptual: El nuevo rol de los directivos en los procesos de gestión y liderazgo.

 Mapa conceptual de ambientes de aprendizaje, con base a las lecturas que se refieren.

Escrito sobre la relación que existe entre el rol del director y la generación de ambientes de aprendizaje. Individual


Si en base lectura de ambientes de aprendizaje, se logran rescatar aspectos muy relevantes que podemos relacionar con lo que viene siendo el rol que implementa el director en una institución, ya que sabemos s una autoridad efixas de ejercer el cargo en el que está.

Por otra parte hablamos de lo organizado que debe ser la autoridad para implementar tareas que ayuden al desenvolvimiento de cada uno del personal que labora en dicha escuela, ya que si bien el líder.

Por su parte un director cumple con la molestia un líder dentro de la escuela ya que si bien debe asegurarse que todos estén cumpliendo cada una de las funciones y lo hagan de manera correcta para así de esta manera las cosas funcionan pues él tiene la obligación de organizar a todos los docentes administrativos e intendentes para que la escuela pueda funcionar de manera correcta.

Las características de un director es que el docente sienta el orgullo de trabajar a su lado lo que si bien lleva que el Director se sea un motivador y brinde su apoyo para que los docentes generen ambientes de aprendizaje adecuados ya que si bien sabemos.

Aprendizaje es aquel que involucra factores que influyen en lo que viene siendo el desarrollo de aprendizaje de cada uno de los alumnos que se encuentran en una escuela en la cual deben desempeñar habilidades y competencias que les permitan a ellos desenvolverse en introducirse en lo que viene siendo la vida laboral y es ahí donde ellos se ven influenciados por los docentes que hacen que estos ambientes sean los más centrados y adecuados en las necesidades que presentan los alumnos pues siguen esos tienen un contacto más directo con ellos.

También cabe destacar que esto se basa en quien aprende el conocimiento de la evaluación o aquella comunicación que toma un rol de guía es el directivo para orientar así a los maestros de acuerdo al programa que está llevando acabo y así tener una mejor efectividad de acuerdo a los contextos que se encuentran por su parte también ayuda que dentro del consejo técnico ser ellos los moderadores para que los xentes sus opiniones y resultados obtenidos de los distintos grupos el funcionamiento de ambientes para así poder mejorar y los alumnos desarrollen sus habilidades y competencias. Ahora que sé que no sentamos en la comunidad un director puede facilitar para tener una comunicación con padres de familia para que los alumnos vean que ellos se involucren en el aprendizaje que ellos van adquiriendo y esto ayuda a que la institución se siga fortaleciendo ese entonces donde menciona el rol que el director es institución pues es un mediador también que ayuda a brindar las posibles soluciones a los problemas que surgen por parte de los alumnos al rechazar una idea y estructurada sobrepasan las reglas o existe en la comunicación con los padres de familia mesa y donde el director apoya cada situación que en dicha institución se presente.

Por su parte y más sea que si se encuentran ambientes centrados en que no aprenden el conocimiento son algunas de las bases que los alumnos traen apegadas y en aquellas actividades que pueden desempeñar sus habilidades para así es que en el conocimiento lo cual llevaría que los directivos se encuentren en una formación aprendizaje constante percibí en la evolución y el nuevo conocimiento ayuda en muy buena parte esto y es ahí donde también ese tipo de conocimiento así que en directo se vuelva en un asesor para todos los maestros y así puedan ellos desempeñar un buen papel para el momento de qué los alumnos requieren la quería conocimiento de una manera eficaz

Es entonces como la importancia en el rol que tiene el director pues es una persona realmente comprensiva puesta frente a las situaciones que en la institución se presente así como coordina todos aquellos recursos administrativos y no administrativos y se nota también en la relación que tienen con los ambientes de aprendizaje que se generan día con día eso así que doy por concluida esta reflexión

Cuadro comparativo: El alumno como centro del proceso de enseñanza- aprendizaje. Individual.

Mapa conceptual: Actores indirectos que impactan en el proceso educativo

Tríptico: Documental

Infografía: Rol Playing.

Referencias


      Blasco Hernández, Teresa y Laura Otero García 2008 "Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (II)" en Nure Investigación, núm. 34, mayo-junio.

Cicourel, Aaron V. 1982 El método y la medida en Sociología, Madrid, Editorial Nacional

IBERTIC, (S. F.). Entrevistas a profundidad, guía y pautas para su desarrollo. Recuperado de https://oei.org.ar/ibertic/evaluacion/pdfs/ibertic_guia_entrevistas.pdf

Izcara, S. P. & Andrade, K. L. (2003). La entrevista en profundidad: Teoría y práctica. Documento PDF. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Simon-Izcara-Palacios/publication/271516834_LA_ENTREVISTA_EN_PROFUNDIDAD_TEORIA_Y_PRACTICA/links/58949701a6fdcc45530efb32/LA-ENTREVISTA-EN-PROFUNDIDAD-TEORIA-Y-PRACTICA.pdf

Robles, Bernardo (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52),39-49. ISSN: 1405-7778. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf

Ruiz Martín del Campo, Emma (2003). La entrevista como encuentro de subjetividades. e-Gnosis, ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73000109

Taylor, SJ y R. Bogdan 1990 Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Paidós

Basulto, Hilda, Curso de redacción dinámica, México, Trillas, 1998, 180 pp

MORLES, A. (1991). "La complejidad de los materiales escritos y la acción docente". En A. Puente (Comp.). Comprensión de la lectura y acción docente (pp. 346-362). Madrid: Ediciones Pirámide.

Schmelkes, S. (1993). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México: SEP. Consulado de https://www.academia.edu/28328742/ HACIA_UNA_MEJOR_CALIDAD_DE_NUESTRAS_ESCUELAS_Sylvia_Schmelkes?auto=download

RÍOS, P. (1999). La aventura de aprender. Caracas: Texto

John D. Bransford, A. L. (2007). La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. México: SEP.

SEP. (2017). Plan y programas de estudio para la educación básica. Aprendizajes claves para la educación integral. México: SEP.

SEP, (2010). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica Perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar. Recuperado de:

https://creson.edu.mx/docs/Perfiles_profesionales_Criterios_e_Indicadores_para_Docentes_Ciclo_Escolar_2021-2022.pdf

Basulto, Hilda, Curso de redacción dinámica, México, Trillas, 1998, 180 pp

MORLES, A. (1991). "La complejidad de los materiales escritos y la acción docente". En A. Puente (Comp.). Comprensión de la lectura y acción docente (pp. 346-362). Madrid: Ediciones Pirámide.

Plan de estudio 1993, SEP

Plan de estudio 2006, SEP

Plan de estudio 2011, SEP

Plan de estudio 2017, SEP

Bencomo, D., J. D. Godino y M. Wilhelmi, Elaboración de redes ontosemióticas de configuraciones didácticas con atlas/ti, Procceding of the First International Conference on Concept Mapping, Pamplona, España 14 al 17 de septiembre (2004)

Novak, J. D., Conocimiento y aprendizaje: los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Alianza Editorial. ISBN 9788420629018, Madrid, España (1998)

Novak, J. D. y A. J. Cañas, The Theory Underlying Concept Maps and How to Construct and Use Them Technical Report IHMC CmapTools 2006-01 Rev 01-2008, Florida Institute for Human and Machine Cognition, (2008)

Schmelkes, S. (1993). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México: SEP. Consulado de https://www.academia.edu/28328742/HACIA_UNA_MEJOR_CALIDAD_DE_NUESTRAS_ESCUELAS_Sylvia_Schmelkes?auto=download

Aranzaba, J., Gárate, M., Almudí, J., Ezquerra, Á., & Polo, A. (2011). Requisitos para la elaboración de audiovisuales escolares. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. Vol. 29 Núm. 3, 453-462.

COM. (1995). 688. European Commission Communication.

Dalle, L. (2006). Grow or go: A theory-building study regarding the survival and growth of micro-small enterprises. Southern Cross University, New South Wales, Australia.

Donofrio, N. (2004). 21th century Innovation Working Group Final Report, Innovation The new reality for national Prosperity. Washington DC: National Innovation, Initiative Council on Competitiveness.

Grande de Prado, Mario; Abella García, Víctor LOS JUEGOS DE ROL EN EL AULA Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 11, núm. 3, 2010, pp. 56-84 Universidad de Salamanca Salamanca, España Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201021093004

Minervini, Mariana Andrea La infografía como recurso didáctico Revista Latina de Comunicación Social, vol. 8, núm. 59, enero-junio, 2005, p. 0 Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social Canarias, España Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81985906

De Pablos, José Manuel, Infoperiodismo. El periodista como creador de infografía, Síntesis, España, 1999.

© 2021 CELESTE JAIME. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar